Redactar una tesis ya es un desafío por sí mismo, pero hacerlo en un idioma diferente al materno multiplica la dificultad. No solo implica dominar la terminología técnica, sino también adaptarse a la estructura, estilo y normas académicasdel idioma objetivo.
Además, escribir en otro idioma implica prestar atención a matices culturales y a las expectativas de los evaluadores, que suelen estar influenciadas por la tradición académica de su país.
En este artículo encontrarás una guía integral para planificar, redactar y revisar tu tesis en un idioma extranjero con el máximo rigor y claridad.
1. Entender la complejidad de escribir en otro idioma
-
Requiere más tiempo para la búsqueda terminológica y la revisión gramatical.
-
Las construcciones sintácticas pueden diferir completamente de las del idioma materno.
-
El estilo académico varía según la lengua (por ejemplo, el inglés favorece oraciones cortas y directas; el francés prefiere estructuras más largas y formales).
2. Seleccionar el idioma y confirmar el estándar académico
Antes de empezar:
-
Confirma cuál es la variante oficial (inglés británico, americano, australiano; francés de Francia o de Quebec, etc.).
-
Verifica si la universidad o la revista tiene guías de estilo específicas.
-
Comprueba los formatos de citación aceptados en ese contexto académico.
3. Conocer el registro académico del idioma
-
Aprende expresiones clave y conectores académicos (e.g., however, therefore, in addition en inglés).
-
Familiarízate con verbos y sustantivos propios de la disciplina.
-
Evita traducciones literales que puedan cambiar el sentido técnico.
4. Preparar un glosario especializado
-
Recoge términos clave en ambos idiomas.
-
Incluye definiciones y contexto de uso.
-
Usa fuentes fiables como diccionarios especializados, bases terminológicas (IATE, Termium, Oxford Academic).
5. Usar herramientas de apoyo sin depender exclusivamente de ellas
-
DeepL y Linguee para traducciones y ejemplos reales de uso.
-
Grammarly o LanguageTool para corrección gramatical y de estilo.
-
Writefull para verificar la naturalidad en redacción académica.
-
Zotero/Mendeley para gestionar bibliografía en el idioma meta.
6. Adaptar la estructura a las convenciones del idioma
Ejemplo:
-
En inglés, los títulos tienden a ser más cortos y directos.
-
En alemán, es común el uso de subtítulos descriptivos.
-
En japonés, la redacción tiende a ser más formal y menos personal.
7. Redactar pensando en la claridad
-
Evitar frases demasiado largas (especialmente en inglés).
-
Usar voz activa cuando sea preferible para el idioma.
-
Revisar la puntuación según las normas locales (ejemplo: uso de coma decimal vs. punto decimal).
8. Integrar citas y referencias correctamente
-
Traducir citas solo si es aceptado por la normativa de la universidad.
-
Mantener los formatos bibliográficos coherentes con el idioma (APA en inglés, ISO en francés, etc.).
-
Usar el estilo de citación más reconocido en la comunidad académica de destino.
9. Revisión y corrección por hablantes nativos o expertos
-
Contar con un revisor nativo especializado en el área para detectar errores de estilo o terminología.
-
Realizar varias rondas de revisión: gramatical, técnica y de formato.
10. Considerar las diferencias culturales en la argumentación
-
En algunas culturas académicas, se valora la argumentación directa y conclusiva.
-
En otras, se prefiere un desarrollo más gradual y contextualizado.
-
Ajusta el tono y la estructura a lo que el jurado espera.
11. Ejemplo práctico de adaptación
En español:
«El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto del cambio climático en las migraciones rurales.»
En inglés académico:
«This study aims to analyse the impact of climate change on rural migration patterns.»
Nota: se ajustó el orden y se incorporó un término más preciso (patterns).
12. Estrategias para evitar el “Spanglish” o mezcla de idiomas
-
Mantener coherencia en la terminología a lo largo del texto.
-
No alternar palabras en diferentes idiomas salvo en citas literales.
-
Revisar especialmente tablas y gráficos para que todos los elementos estén en el idioma objetivo.
13. Planificación del tiempo
-
Añadir un 20-30% de tiempo extra para redacción y revisión.
-
Trabajar por bloques: un capítulo → revisión → corrección lingüística → avance al siguiente.
14. Defensa de la tesis en otro idioma
-
Preparar un guion con frases clave para la exposición.
-
Ensayar con hablantes nativos o profesores del idioma.
-
Anticipar preguntas y preparar respuestas claras y concisas.
15. Conclusión
Redactar una tesis en otro idioma es un reto que exige más preparación, pero también abre puertas internacionales y demuestra competencias académicas avanzadas. Con una buena planificación, uso inteligente de herramientas y revisión profesional, es posible presentar un trabajo impecable y competitivo a nivel global.