En una tesis de derecho o en investigaciones que involucran aspectos jurídicos, el marco legal es la sección que establece el fundamento normativo sobre el que se construye el análisis. No es un simple listado de leyes: es una exposición estructurada, analítica y jerarquizada de las normas aplicables al problema de investigación.
Un buen marco legal demuestra que el autor conoce la normativa vigente, sabe interpretarla y es capaz de integrarla al enfoque académico. Además, refuerza la validez del trabajo, muestra coherencia metodológica y facilita que el lector (incluido el jurado) entienda el contexto jurídico que respalda el estudio.
1. Función del marco legal en una tesis de derecho
El marco legal cumple varios propósitos clave:
-
Definir el marco normativo que regula el objeto de estudio.
-
Delimitar el alcance jurídico de la investigación.
-
Identificar las lagunas legales o vacíos normativos.
-
Sustentar los argumentos que se presentarán en el desarrollo de la tesis.
-
Establecer coherencia entre la teoría, la práctica y el derecho vigente.
2. Diferencia entre marco teórico y marco legal
-
Marco teórico: expone teorías, doctrinas y conceptos académicos.
-
Marco legal: presenta el conjunto de leyes, reglamentos y disposiciones aplicables.
Ejemplo:
-
Marco teórico: concepto de “libertad de expresión” según autores y doctrina jurídica.
-
Marco legal: artículos de la Constitución y leyes nacionales que regulan la libertad de expresión.
3. Fuentes para elaborar el marco legal
3.1. Fuentes primarias
-
Constituciones.
-
Leyes y códigos.
-
Reglamentos y decretos.
-
Tratados internacionales.
-
Jurisprudencia vinculante.
3.2. Fuentes secundarias
-
Comentarios doctrinales.
-
Manuales y guías jurídicas.
-
Publicaciones académicas especializadas.
3.3. Fuentes terciarias
-
Enciclopedias jurídicas.
-
Bases de datos legislativas.
4. Pasos para redactar el marco legal
Paso 1: Identificar la normativa aplicable
-
Revisar leyes nacionales e internacionales.
-
Verificar que estén vigentes y actualizadas.
-
Usar bases de datos oficiales (BOE, Gacetas Oficiales, portales legislativos).
Paso 2: Clasificar y jerarquizar las normas
-
Constitución → leyes orgánicas → leyes ordinarias → reglamentos.
-
Incluir normas supranacionales si son aplicables (UE, ONU, OEA, etc.).
Paso 3: Analizar y no solo transcribir
-
Explicar cómo cada norma se relaciona con el problema de investigación.
-
Resumir artículos clave y comentar su relevancia.
Paso 4: Relacionar con la metodología
-
Si la tesis es empírica, indicar cómo se aplicarán las normas en el estudio.
-
Si es teórica, explicar su relevancia para la argumentación.
5. Estructura recomendada del marco legal
-
Introducción: objetivo y alcance del marco legal.
-
Normas internacionales aplicables (si procede).
-
Normativa nacional: constitución, leyes y reglamentos.
-
Normativa sectorial: normas específicas del área (penal, civil, laboral, administrativo).
-
Jurisprudencia relevante: sentencias que sirvan como referencia.
-
Síntesis y relación con el problema de investigación.
6. Ejemplo breve de redacción
“El artículo 20 de la Constitución Española reconoce y protege el derecho a la libertad de expresión, estableciendo límites relacionados con el respeto a los derechos fundamentales de terceros, especialmente el honor, la intimidad y la propia imagen. Esta disposición se complementa con la Ley Orgánica 1/1982, que regula la protección civil del derecho al honor. En el contexto de esta investigación, dichas normas resultan esenciales para delimitar el análisis sobre la responsabilidad de los medios de comunicación en la difusión de contenidos en redes sociales.”
7. Herramientas y recursos útiles
-
Bases oficiales: BOE (España), Gaceta Oficial (Latinoamérica), EUR-Lex (UE).
-
Bases académicas: HeinOnline, Westlaw, LexisNexis.
-
Software de referencias: Zotero, Mendeley.
-
Buscadores jurídicos: VLex, Iustel.
8. Errores comunes al redactar el marco legal
-
Copiar y pegar artículos completos sin análisis.
-
Incluir leyes derogadas o no vigentes.
-
No citar correctamente la fuente legal.
-
Omitir normas relevantes.
-
Hacerlo excesivamente extenso sin priorizar la pertinencia.
9. Buenas prácticas
-
Usar un lenguaje claro y preciso.
-
Mantener coherencia terminológica (usar siempre el mismo término legal para un concepto).
-
Indicar fecha de consulta de las leyes online.
-
Utilizar citas textuales únicamente para fragmentos clave y con referencia completa.
10. Relación del marco legal con la defensa de la tesis
En la defensa:
-
Permite justificar decisiones metodológicas.
-
Facilita responder preguntas sobre la aplicabilidad de las normas.
-
Da credibilidad al investigador al demostrar dominio del entorno legal.
11. Conclusión
El marco legal es la columna vertebral de cualquier tesis con componente jurídico. Bien elaborado, no solo contextualiza el problema, sino que también otorga fuerza y validez al análisis. Para que cumpla su función, debe ser actual, pertinente y analítico, no una simple recopilación normativa.