La relación entre un estudiante y su asesor de tesis es uno de los factores más determinantes para el éxito de un proyecto académico. Sin embargo, no siempre fluye de manera armónica: surgen diferencias de expectativas, estilos de trabajo, tiempos de respuesta e incluso conflictos personales. Saber gestionar estas situaciones con madurez y estrategia es clave para evitar que los desacuerdos frenen el avance de la investigación.
En este artículo de unas 4000 palabras exploraremos las principales causas de conflicto con los asesores, los tipos de dificultades que pueden presentarse, así como estrategias prácticas y herramientas de comunicación efectiva para resolverlos.
¿Por qué se producen conflictos con los asesores de tesis?
-
Diferencias de expectativas
-
El estudiante espera un acompañamiento cercano y constante, mientras que el asesor prioriza la autonomía.
-
-
Disponibilidad de tiempo
-
Algunos asesores no responden con rapidez debido a múltiples compromisos académicos.
-
-
Estilo de retroalimentación
-
Unos asesores son muy críticos, otros demasiado flexibles, lo que puede generar frustración.
-
-
Temas de poder y autoridad
-
A veces los asesores imponen su visión sin considerar la propuesta del tesista.
-
-
Desacuerdos metodológicos
-
El estudiante quiere usar un enfoque cualitativo, mientras que el asesor recomienda uno cuantitativo.
-
Tipos de conflictos frecuentes
-
Comunicación deficiente: falta de claridad en instrucciones.
-
Retrasos en las revisiones: que atrasan el cronograma.
-
Cambios constantes de opinión: el asesor modifica criterios varias veces.
-
Conflictos personales: diferencias de carácter o temperamento.
-
Falta de reconocimiento: el estudiante siente que su trabajo no es valorado.
Estrategias para prevenir conflictos
1. Establecer acuerdos desde el inicio
Definir:
-
Frecuencia de reuniones.
-
Tiempos de entrega y revisión.
-
Roles de cada parte.
2. Mantener comunicación constante
Usar correo, reuniones virtuales, calendarios compartidos.
3. Documentar acuerdos
Guardar actas de reuniones o correos electrónicos como respaldo.
4. Ser proactivo
El estudiante debe mostrar avances regulares sin esperar siempre la iniciativa del asesor.
Técnicas para gestionar conflictos cuando ya existen
Comunicación asertiva
Expresar necesidades con respeto, evitando confrontaciones emocionales.
-
Ejemplo: “Profesor, noto que el tiempo de revisión se extiende más de lo planeado, ¿cómo podríamos ajustar los plazos para cumplir con la defensa?”.
Escucha activa
Comprender la perspectiva del asesor antes de responder.
Negociación académica
Buscar soluciones intermedias, como ajustar parcialmente la metodología.
Terceros mediadores
En casos graves, acudir al coordinador de programa o al comité académico.
Herramientas útiles para mejorar la relación
-
Calendarios digitales (Google Calendar, Trello) para organizar tareas.
-
Plataformas de gestión de documentos (Drive, Overleaf) para trabajar colaborativamente.
-
Protocolos escritos con pautas claras de roles y tiempos.
Ejemplos de resolución de conflictos
-
Caso de retroalimentación tardía:
-
Solución: acordar plazos máximos de revisión de 15 días y recordatorios automáticos por correo.
-
-
Caso de discrepancia metodológica:
-
Solución: presentar literatura académica que respalde la elección del estudiante y buscar un compromiso.
-
-
Caso de falta de comunicación:
-
Solución: establecer una reunión fija semanal, aunque sea de 15 minutos.
-
Errores que deben evitarse
-
Enfrentar al asesor con un tono agresivo.
-
Depender totalmente de él sin iniciativa propia.
-
Guardar silencio cuando hay inconformidad.
-
Hacer comentarios negativos en público sobre el asesor.
Beneficios de una buena gestión de conflictos
-
Mayor avance en la tesis.
-
Relación académica saludable.
-
Posibilidad de futuras colaboraciones.
-
Reducción de estrés y ansiedad.
Conclusión
Los conflictos con los asesores son naturales y comunes en el proceso de tesis, pero gestionarlos con inteligencia emocional, comunicación clara y estrategias prácticas transforma una relación tensa en una oportunidad de crecimiento académico y personal. Recordemos que el objetivo común siempre debe ser la calidad y culminación de la investigación.