Una de las críticas más frecuentes que reciben los trabajos académicos, especialmente las tesis, es la presencia de repeticiones y redundancias que afectan la claridad, la fluidez y la calidad del texto. Aunque la repetición ocasional puede ser necesaria para reforzar ideas clave, el exceso transmite desorganización, falta de revisión y un estilo poco profesional.
Evitar repeticiones y redundancias no significa eliminar todo eco de ideas, sino aprender a usar la reiteración de manera estratégica y consciente, diferenciando entre lo que fortalece el mensaje y lo que lo debilita.
1. Diferencia entre repetición y redundancia
-
Repetición: volver a mencionar la misma idea o término.
-
Puede ser útil si se hace para enfatizar o recordar un concepto clave.
-
-
Redundancia: uso innecesario de palabras o frases que no aportan información nueva.
-
Ejemplo: “subir hacia arriba”, “hecho real y verdadero”.
-
2. ¿Por qué evitar repeticiones y redundancias?
-
Claridad: un texto limpio y directo facilita la comprensión.
-
Estilo profesional: demuestra dominio del lenguaje académico.
-
Economía expresiva: permite decir más con menos.
-
Impacto en la evaluación: los jurados valoran la capacidad de síntesis.
3. Causas más comunes
-
Redacción sin planificación.
-
Falta de revisión final.
-
Uso excesivo de frases comodín.
-
Traducir literalmente de otros idiomas sin adaptar.
-
Miedo a que el lector “olvide” una idea importante.
4. Estrategias para evitar repeticiones
4.1. Uso de sinónimos precisos
-
Ejemplo:
-
Repetitivo: “Este estudio analiza la educación inclusiva. La educación inclusiva es clave para…”
-
Mejorado: “Este estudio analiza la educación inclusiva. Este enfoque pedagógico es clave para…”
-
4.2. Emplear pronombres y referencias
-
Sustituir repeticiones de nombres o conceptos por pronombres adecuados, cuidando la claridad.
4.3. Variar la estructura de las oraciones
-
Alternar oraciones simples, compuestas y complejas para evitar monotonía.
4.4. Agrupar información similar
-
En lugar de dispersar datos repetidos en varios párrafos, concentrarlos en un único apartado bien explicado.
5. Estrategias para evitar redundancias
5.1. Eliminar palabras innecesarias
-
Mal: “En mi opinión personal…”
-
Bien: “En mi opinión…”
5.2. Sustituir frases largas por términos precisos
-
Mal: “Hacer un análisis detallado y minucioso.”
-
Bien: “Analizar exhaustivamente.”
5.3. Revisar adjetivos y adverbios
-
Evitar acumulaciones: “muy extremadamente importante” → “fundamental”.
5.4. Quitar explicaciones obvias
-
No repetir definiciones que ya fueron explicadas en capítulos anteriores, salvo que sea imprescindible.
6. Herramientas para detectar repeticiones y redundancias
-
Grammarly (inglés) y LanguageTool (varios idiomas): detectan repeticiones léxicas.
-
AntConc: analiza frecuencia de palabras en un texto.
-
WordCounter: muestra las palabras más usadas.
-
NVivo: útil si se trabaja con corpus textuales.
7. Ejemplo práctico de corrección
Texto original:
“La presente investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto del cambio climático en la agricultura. El objetivo de la investigación se centra en evaluar cómo el cambio climático afecta la producción agrícola.”
Texto corregido:
“Esta investigación analiza el impacto del cambio climático en la agricultura, evaluando su efecto en la producción agrícola.”
8. Plan de revisión para detectar repeticiones
-
Leer el texto en voz alta para identificar repeticiones incómodas.
-
Usar el buscador del procesador de texto para localizar términos usados en exceso.
-
Revisar si las repeticiones cumplen un propósito claro (énfasis, recordatorio) o si sobran.
-
Reescribir o reestructurar en caso de redundancia.
9. Cuándo la repetición es útil
-
Para reforzar conceptos clave en resúmenes o conclusiones.
-
En definiciones legales o normativas donde la precisión exige reiterar términos exactos.
-
Al citar fragmentos textuales que requieren la repetición por fidelidad a la fuente.
10. Errores comunes
-
Cambiar términos por sinónimos poco precisos que alteran el sentido.
-
Eliminar repeticiones necesarias para la coherencia.
-
Reemplazar conceptos técnicos por otros menos específicos para evitar repetición, sacrificando precisión.
11. Integración de este trabajo en tu tesis
-
Aplicar estas técnicas desde la redacción inicial, no solo en la fase final.
-
Crear una lista de términos clave aprobados por el tutor para mantener consistencia sin caer en repeticiones excesivas.
12. Conclusión
Evitar repeticiones y redundancias en la tesis no es solo un ejercicio de estilo, sino un indicador de rigor académico y capacidad de síntesis. Un texto preciso, claro y variado en su expresión transmite profesionalidad y facilita la lectura, aumentando el impacto positivo ante el jurado evaluador.